Quedarnos en casa ya formaba parte de nuestras rutinas diarias. Incluso había quien se sentía cómodo en esta nueva situación. La pereza, el miedo o el agobio por acabar esta fase de confinamiento empezaba a crecer como pensamiento anticipatorio. El miedo a salir a la calle en el desconfinamiento es generalizado.
No fue fácil ni lo está siendo, puesto que aún nos queda un camino largo por recorrer, y ahora más que nunca, la situación nos exige mucha responsabilidad social y personal para acabar con la pandemia. Sí. Estar en casa fue duro. Pero para muchos salir a la calle y deber volver a la “nueva normalidad” está siendo aún más duro, puesto que nos enfrentamos a un miedo natural y real: el contagio a sabiendas de que no hay 0 casos ni creemos que lleguemos a esas cifras pronto. ¿Cómo afrontar el miedo a salir a la calle en el desconfinamiento?
¿Tengo fobia a salir a la calle?
La agorafobia se entiende como un miedo irracional y excesivo a los espacios abiertos, y más concretamente, a no poder escapar o recibir ayuda si se necesita. Esto suele verse en consulta mucho con la manifestación de no salir de casa. Muchos lo llaman “miedo a salir a la calle”.
Empiezan las dudas, ¿y si tengo agorafobia? ¿en qué medida el coronavirus y el confinamiento ha podido generar agorafobia? ¿es mi miedo a salir a la calle en el desconfinamiento una fobia?
No, la agorafobia no es el miedo a contagiarse. Como he dicho antes, lo que se evita son los lugares desde donde no podamos recibir ayuda. Sin embargo, aquellas personas que tuvieran estas patologías, es posible que se hayan reactivado, acentuado o reaparecido. Pero esto también puede pasar con personas que tienen fobia al contagio, a las enfermedades, o personas con trastorno obsesivo compulsivo. Estos desórdenes se están acentuando por el propio hecho de dejar de exponernos a las situaciones naturales.
¿Síndrome de la cabaña?
Es posible que hayas escuchado este nombre en muchos artículos. Tendemos por lo general a patologizar todo lo que vemos. Os mando un mensaje de cautela aquí. Ya que casi toda la población estamos padeciendo este miedo a salir a la calle en el desconfinamiento o sintiendo cierta ansiedad ante la idea de salir de casa y poder contagiarnos. Esto es natural, normal y adaptativo. Estos miedos nos mandan el mensaje (racional) de que aún no podemos bajar la guardia y es posible que, gracias a ellos, sigamos tomando medidas de precaución.
No os alarméis en exceso, puesto que el síndrome de la cabaña puede estar patologizando conductas naturales, normales y adaptativas.
¿En qué momento debería preocuparme por mis síntomas psicológicos? ¿es mi miedo a salir a la calle en el desconfinamiento normal?
Pueden ser síntomas de alarma el hecho de ver que, pese a que se nos dan órdenes desde el Ministerio de Sanidad y las autonomías de la reactivación de ciertas actividades cotidianas, como puede ser, salir a pasear con medidas de protección, y vemos que nosotros no damos ningún paso para desescalar nuestro propio proceso de confinamiento.
Otro síntoma de alarma puede ser el hecho de no poder salir a la terraza, al portal, o al supermercado, por el intenso miedo a contagiarnos, a pesar de tener presentes las medidas de precaución necesarias.
Síntomas como pensamientos recurrentes sobre la idea de contagio, emociones intensas que nos impiden poder hacer nuestra vida con normalidad como ansiedad, miedo intenso a salir a la calle en el desconfinamiento, agobio o tristeza, también podrían ser en algunos casos indicadores de que quizá es bueno que solicites ayuda a un profesional.
¿Cómo hacer frente al miedo a salir a la calle en el desconfinamiento?
Son numerosos los recursos con los que contamos en los medios, y muchos los psicólogos online que tenéis a vuestra disposición para que os ayude si lo necesitáis.
Sin embargo, los consejos que os podemos dar desde aquí son los siguientes:
- Practicar exposición en imaginación o visualización. El miedo a salir a la calle en el desconfinamiento puede hacer que ni si quiera nos planteemos salir, o que nos provoque gran angustia imaginarlo. Este ejercicio de imaginación puede ayudarnos a anticipar cómo vamos a ir haciendo frente a la calle. Nos imaginamos con todo detalle cómo salimos de casa, cómo atravesamos la puerta del portal, cómo caminamos por nuestra calle, a quién podríamos encontrarnos, cómo actuaríamos en ese caso, etc.
- Exposiciones graduales. Tratad siempre de exponeros a vuestro miedo a un ritmo que consideréis oportuno. Proponeos retos pequeños e ir superándolos cada día. Primero me propongo sólo salir al portal, después unos metros en mi calle, luego dar la vuelta a la manzana, etc.
- Herramientas como la relajación pueden sernos útiles para rebajar nuestro sistema autónomo si sentimos que tenemos picos muy altos de ansiedad. La relajación diafragmática suele ser de mucha utilidad en estos casos. Te recomiendo que la practiques antes de salir a la calle para que, cuando te empieces a exponer, la puedas usar con total tranquilidad.
- Sal acompañado de algún familiar si puedes y si eso te hace sentir más tranquilo. Empieza usando tus conductas de seguridad, para después ir prescindiendo de ellas.
Si tienes alguna otra duda o consulta sobre el miedo a salir a la calle en el desconfinamiento, puedes preguntarme o pedirme cita.
Deja una respuesta